miércoles, 17 de abril de 2013

MANCHESTER

17/04/2013 Manchester, un Programa Informático muy Útil .


Esta semana me encuentro realizando el rotatorio de urgencias en la sala de clasificación de pacientes o sala de triaje. 

Los servicios de urgencias en España vienen padeciendo un aumento permanente de la demanda, de tal forma que se pasó de los 18 millones de urgencias en 1977 a 26,2 en 2007 y sigue creciendo, hecho que dificulta la atención rápida y eficaz que se les exige. Esto es debido, al menos en parte, a la elevada utilización de los servicios de urgencias para la atención de situaciones no urgentes, según estudios hasta el 70%. Esta circunstancia puede condicionar demoras en la asistencia de pacientes graves además de generar consecuencias negativas para el conjunto del hospital, incluyendo el incremento de costes asistenciales.






Estos datos hacen necesaria la existencia de un servicio de triaje en todos los hospitales como medida de control ante el colapso de pacientes. Según datos referidos del 2010, actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia implantación:
1. La Australian Triage Scale (ATS)
2. La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS)
3. El Manchester Triage System (MTS)
4. El Emergency Severit Index (ESI)
5. El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT


Como ya comente en la entrada anterior, el servicio de triaje se utiliza para clasificar a los pacientes que acuden de urgencia según su nivel de gravedad con el fin de evitar el colapso de pacientes. De esta forma, cada paciente será clasificado y recibirá un color en función del tiempo de espera para su tratamiento, promoviendo una mayor organización de la asistencia clínica.

Este hecho, se podría llevar a cabo a mano, realizando informes con una valoración primaria por parte de la enfermera, aunque el proceso resultaría demasiado lento y costoso. Por ello, con el paso de los años, el Hospital Fundación de Alcorcón ha ido evolucionando adquiriendo nuevos avances tecnológicos para promover una mejora en la atención de los pacientes. Este desarrollo, permitió hace un tiempo la incorporación de una nueva herramienta informática para realizar el triaje de una manera más rápida, el programa informático o sistema de triaje ''Manchester'' (arriba mencionado).








Este sistema es el más ampliamente usado en hospitales de Europa. En España en la actualidad es el sistema elegido por los servicios de salud de Asturias, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana para sus hospitales públicos, 65 en total. La disponibilidad de un programa informático de triaje estructurado ha sido considerado como un índice de calidad básico y relevante de la relación riesgo-eficiencia.

Manchester se trata de un sistema informático multidisciplinar basado en motivos y en la urgencia de la consulta, pero no en diagnósticos. El triaje puede ser llevado a cabo por enfermería con apoyo médico puntual. Además, incorpora elementos de monitorización de la calidad del propio servicio de urgencias y cuenta con proyección para poder ser aplicados en el ámbito extrahospitalario.

Dicho sistema informático tiene como objetivos:
1. Elaborar una nomenclatura común. 
2. Usar definiciones comunes. 
3. Desarrollar una metodología sólida de triaje. 
4. Implantar un modelo global de formación. 
5. Permitir y facilitar la auditoria del método de triaje desarrollado 


La escala MTS (Sistema de Triage Manchester) clasifica al paciente en 52 motivos diferentes. Dentro de cada motivo se despliega un árbol de flujo de preguntas cuya contestación es siempre SI/NO. Después de 3 ó 4 preguntas clasifica al paciente en 5 categorías, cada una de las cuales se traduce en un código de color y tiempo máximo de atención, lo que permite priorizar al paciente en función de la gravedad y sobre todo objetivar clínicamente la decisión de priorización.



Clasifiación de riesgo



El hecho de tener una herramienta informática genera una serie de ventajas ante el método manual. Estas ventajas son:
  • Proporciona información clara al paciente sobre su estado y el tiempo aproximado de espera, ganando en satisfacción del usuario. También se convierte en el entorno idóneo para realizar tareas de educación sanitaria, disminuyendo la ansiedad y nerviosismo del paciente.
  • Crea un primer contacto de su demanda con la estructura sanitaria, otorgándole una respuesta clara en función de su estado de salud.
  • Se atiende antes al más grave. Genera confianza en el sistema.
  • Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad clínica
  • Permite, en cualquier momento del ciclo de trabajo, la reordenación de recursos en el área de urgencias en función de la demanda.
  • Genera información útil para la orientación de los recursos que debe disponer el área de urgencias.
  • Crea estadísticas de tiempos de demora según escalas de priorización clínica.
  • Da una respuesta eficaz, basada en el paciente y en la gravedad clínica, a un problema como es la gestión de pacientes en el área de urgencias.
  • Van a ser enfermeros y no facultativos los que realicen el triaje.
  • Permite realizar controles de calidad de los tiempos de espera.
  • Permite realizar políticas dirigidas a dotar de recursos estables al área de urgencias en función de la gravedad y tipología de los casos vistos. Supone un avance en las estrategias de mejora de la calidad.
  • Aumenta la satisfacción de los usuarios del servicio de urgencias.





Sin embargo, desde mi punto de vista, a pesar de ser un programa muy útil y necesario, no resulta del todo completo. Basándome en mi experiencia en cuanto a su uso (aunque solo sean 3 días), he podido contemplar cómo algunos síntomas que describen los pacientes resultan demasiado inespecíficos para los propuestos por el programa, razón por la cual se han de clickar síntomas similares o parecidos. Por otro lado, veo mucho más predominantes los beneficios que los perjuicios en su utilización.



Algunos autores proponen cuatro índices de calidad que deben ser asumidos por el sistema de triaje implantado y que se convierten en testigos de su capacidad como indicador de calidad del propio servicio de urgencias. Son:
1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (< del 2% de todos los pacientes que acuden a urgencias). Divide a este índice en aquéllos que se pierden sin ser clasificados y aquéllos que se trian pero se van antes de ser visitados. 
2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación (menor de 10 minutos). 
3. Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco minutos como recomendación) 
4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los niveles de prioridad de que conste el sistema de triaje y que varía entre la atención inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos, considerados como el tiempo máximo que debe esperar la prioridad menos urgente.
Cada nivel va a determinar el tiempo óptimo entre la llegada y la atención y cada modelo de triaje estructurado establece cuáles son esos tiempos ideales, que varían muy poco de un modelo a otro.






Este sistema tiene ya una experiencia acumulada de 14 años, permite realizar auditorias de calidad en la clasificación de pacientes tanto internas como externas, es válido, reproducible y aplicable, tiene una buena concordancia y es muy ágil y rápido en su aplicación cotidiana. Discrimina bien los paciente críticos y es aplicable tanto a pacientes adultos como a pacientes en edad pediátrica. 




Mediante la utilización de Manchester, se han de seguir esta serie de pasos para realizar correctamente el triaje de un paciente:
  • Con el paciente registrado por el personal de admisión, se le hace pasar a la sala de clasificación comprobando el nombre de éste.
  • se comienza con la entrevista rellenando el apartado de QUEJA DEL PACIENTE que no es otro que el motivo de asistencia al servicio de Urgencias.
  • Una vez que hemos completado el apartado de “queja del paciente” pulsamos OK y pasamos a la pantalla de los diagramas de clasificación.
  • Elegido el diagrama por el cual vamos a empezar el triaje pulsamos OK. Observamos en la parte superior izquierda un recuadro que nos indica el color de la prioridad del diagrama en el que estamos. Siempre empezaremos el triaje en el color de máxima prioridad el rojo.
  • Empezamos a leer los discriminadores, si ninguno de los que aparece están en nuestra historia pulsamos considerando que si pulsamos estamos negando todos los discriminadores, si seleccionamos uno de los discriminadores y pulsamos OK, inmediatamente el triaje se detendrá en ese color.
  • Una vez que hemos llegado a la asignación del color del triaje, pulsamos O.K. y confirmamos los datos, es en ese momento cuando aún podemos rectificar o volver atrás si creemos que hay algo erróneo, después de la confirmación los datos quedarán grabados y no podremos rectificar nada. 
  • Después de confirmar metemos las constantes del enfermo. (Si intentamos introducir las constantes sin haber confirmado todo lo anterior se nos borrarán los datos y tendremos que volver a empezar).
  • Pulsamos el botón de las constantes.
  • introducimos las cifras.
  • Seleccionamos el parámetro y lo rellenamos. No olvidar pulsar OK para que el parámetro quede grabado.
  • Se pulsa el botón para ubicar al paciente en un área de urgencias. Se elige el área específica y se pulsa OK.
  • Desde la nueva pantalla seleccionamos imprimir, nos aparece un cuadro de confirmación que nos pregunta si nuestro informe está completo Confirmamos con OK.
  • Una vez completado el proceso, pulsamos el botón de imprimir y nos aparece en pantalla la forma que tendrá nuestro informe, volvemos a confirmar que está completo y damos de nuevo a imprimir. Nuestro informe estará listo. 
* En el caso del Hospital Fundación de Alcorcón, se añade un paso al final que es el traslado del paciente en el programa informático ''Selene'' al área de urgencias donde se va a ubicar.


La informatización e implantación de una herramienta como el MTS en un área de urgencias permite aumentar la facilidad y rapidez de aplicación y permite obtener estadísticas a tiempo real para adecuar los medios a las necesidades reales y los recursos a las desviaciones puntuales.


Como conclusión, me gustaría comentar la gran ayuda que nos proporciona esta herramienta en la clasificación de pacientes en urgencias o triaje. Unos buenos cuidados clínicos surgen de unos buenos pilares en la clasificación de los pacientes y, resulta obvio, que el programa Manchester proporciona una ayuda importante para establecer dichos pilares. Reúne una serie de motivos de consulta y signos y síntomas muy completos (aunque no al 100%) que agilizan en gran medida el proceso de clasificación, con el evidente resultado que implica en el grado de satisfacción de los pacientes por el hecho de disminuir su tiempo de espera.


Como añadido, desde mi criterio como alumno, pienso que resulta bastante fácil el manejo de Manchester. No se requieren muchos pasos, los datos y flujos de dirección están bien indicados y no hace falta realizar muchos movimientos. Por el contrario, lo que si resulta más complicado es el triaje en sí, es decir, la valoración que realiza el enfermero para categorizar el nivel de urgencia y la prioridad atribuida. Por ello, aunque el sistema resulte más accesible, hay que recordar que dicha valoración requiere una habilidad y responsabilidad bastante amplia por parte del enfermero que necesita de mucho tiempo de experiencia.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • FBA Consulting. Sistema de triage Manchester (Sitio en internet). FBA Consulting. Disponible en: http://www.fba-consulting.com/manchester.html. Acceso el 17 de abril 2013.
  • Jiménez Jiménez M. Sistema de Triaje de Urgencias Hospitalarias Manchester: Manual Visual de la Aplicación para Nuevos Usuarios (sitio en internet). CODEM. Disponible en:  http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/cf532947-6e9c-4cd6-b64f-442fb5d5ca97/d9b1a8b5-d628-440e-abfd-7df78a822bee/MANUAL_TRIAJE_URGENCIAS_MANCHESTER.pdf. Acceso el 17 de abril 2013.
  • Soler W, Gómez Muñoz M., Bragulat E., Álvarez A. El triaje: Herramienta Fundamental en Urgencias y Emergencias (sitio en internet). Scielo. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272010000200008&script=sci_arttext. Acceso el 17 de abril 2013.
  • Triage (sitio en internet). Avances Innovadores para la Vida. Disponible en: http://ai-paralavida.com/clasificacion_riesgo.html. Acceso el 17 de abril 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario